Transcripción: Tren del sur

Transcripción vídeo: Tren del sur

[Inicio de la transcripción]

Música de fondo emocional

Aparece en sobreimpresión el logotipo de Metrotenerife Tren del Sur y el del Cabildo de Tenerife.

Sucesión de imágenes de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, carreteras con coches atascados e imágenes del tranvía en circulación.

Voz en off: “El Cabildo de Tenerife se ha volcado en la búsqueda de soluciones a las necesidades de movilidad de un territorio en el que el continuo crecimiento del parque móvil ha saturado las carreteras de una limitada geografía insular.
Los positivos resultados obtenido con la implantación en el año 2007 del metro ligero en la zona metropolitana, con más de catorce millones de pasajeros al año, se convierten en una incuestionable carta de presentación para extender el desarrollo ferroviario al resto de la isla.
Así, el tren se presenta como una eficaz herramienta para mejorar nuestras condiciones de transporte y movilidad”

Infografía de la isla de Tenerife en la que se ve el futuro recorrido del Tren del Sur y sus paradas, marcando el tramo en superficie y en túnel.

Voz en off: “Nace el proyecto del Tren del Sur. Este medio conectará la vertiente sur de la isla y sus diferentes núcleos, con la zona metropolitana, a través de una red ferroviaria que se extenderá a lo largo de ochenta kilómetros y siete paradas o intercambiadores.
Comienza en Santa Cruz Centro, donde enlazará con el resto de la red de transporte público, con líneas de tranvía, líneas de guagua y el servicio de taxi, parando a continuación en Santa María del Mar- Añaza, Candelaria, San Isidro, Aeropuerto Tenerife Sur, Los Cristianos y Costa Adeje.
El proyecto completa la ampliación a tres futuras paradas más, situadas en Güímar, Fasnia, donde se ubicarán los talleres y cocheras, y San Miguel en la zona de Las Chafiras. Además, se estudia la posibilidad de que la última parada se amplíe de Costa Adeje al puerto de Fonsalia en Guía de Isora”.

Sucesión de imágenes aéreas en las que se combina la imagen real con el levantamiento en 3D del proyecto del tren que muestran el diseño de los intercambiadores y nuevos tramos de vía.

Voz en off: “Los Intercambiadores estarán dotados de todos los servicios y prestaciones necesarias para la plena accesibilidad y confort de la población. Así, encontraremos zonas de aparcamiento para coches, motos y bicicletas, paradas de taxis, y dársenas para guaguas, con el fin de establecer una comunicación integral de transporte público, con todas las comarcas del sur.
Cada uno de los trenes tendrán capacidad para cuatrocientas cincuenta personas, y circularán con intervalo de paso de quince minutos en hora punta. Se estima que transportarán a unos sesenta y siete mil pasajeros al día, absorbiendo de esta manera una considerable cantidad de los setecientos mil desplazamientos que se producen en jornada laboral en el corredor sur de la isla.
La ubicación estratégica en cada enclave donde se localizan los intercambiadores es otro objetivo perseguido por este proyecto, con la finalidad de extender los beneficios del nuevo sistema de transporte al resto de actividades y ejes de desarrollo insular. La perfecta conexión con la autopista de cada uno de esos polos, y la sinergia entre el Parque Científico y Tecnológico de Tenerife con el intercambiador de Santa María del Mar – Añaza, son buenos ejemplos de ello.
Se contempla que el tipo de tren escogido se adapte a las necesidades y exigencias de nuestra isla. Un modelo de cercanías de altas prestaciones, capaz de alcanzar los ciento ochenta kilómetros por hora de forma rápida y segura, aspecto que se ve reflejado no sólo en la brevedad con la que se cubre el recorrido completo, si no también entre las diferentes paradas Santa Cruz Centro – Costa Adeje: treinta y nueve minutos, Los Cristianos- Aeropuerto Tenerife Sur: siete minutos. Santa Cruz Centro – Aeropuerto Tenerife Sur: veintiocho minutos, Candelaria – Santa Cruz Centro en nueve minutos.
La seguridad es otro de los pilares del nuevo sistema ferroviario, por ello, se acometerán infraestructuras destinadas a dicho fin, como la construcción de galerías de evacuación en los tramos en túnel conectadas a la zona de vías cada cuatrocientos metros.
En consonancia con la línea del proyecto, la plataforma ferroviaria ofrecerá prestaciones complementarias al asentamiento de las vías.
En una sección como la de Candelaria, tendremos un muro escollera con cerramiento acústico para la mejor integración con el entorno.
Anexo a la plataforma ferroviaria de doble vía, sendos caminos de servicio servirán para la operación y mantenimiento del sistema.
La galería de servicios ofrecerá a las compañías de telecomunicaciones y energía la posibilidad de canalizar en ellas sus redes, permitiendo incluso, el traslado a la misma del actual tendido eléctrico.
Por último, un terraplén, separará el corredor ferroviario de la autopista.
La geografía y retos del trazado hacen que un sesenta y dos por ciento del trayecto se realice en superficie, lo más cercano posible a la autopista, y que se hayan proyectado más de ocho kilómetros de viaductos, y veintidós kilómetros de recorrido en túneles.
A mitad del recorrido, en la zona de Fasnia, se ubican los talleres y cocheras, donde estacionarán los trenes y tendrán lugar los trabajos de reparación y mantenimiento de la flota. El aprovechamiento y uso sostenible de los recursos naturales es otra línea de trabajo presente en todo el diseño del tren del sur, por lo que esta zona, dispondrá de un parque eólico, que proporcionará energía cien por cien limpia, convirtiendo al tren del sur en un medio de transporte impulsado, en su totalidad, por energía renovable”.

Sucesión de imágenes reales combinadas con 3D del proyecto del tren del sur.
Continúa la música de fondo.

Voz en off: “Otro ejemplo de la sostenibilidad energética, es la utilización de las superficies cubiertas de los aparcamientos exteriores de los intercambiadores para la instalación de paneles fotovoltaicos que suministran energía limpia a dichas instalaciones.
El tren favorecerá la comunicación entre las diferentes poblaciones de la zona sur, así como con el área metropolitana.
El enlace con el aeropuerto atisba un futuro lleno de posibilidades, en el que la vinculación mediante un hub entre los aeropuertos del norte y el sur beneficiará en gran medida a los traslados insulares, y la conectividad internacional para el resto de las islas.
El trayecto del tren a su paso por Montaña de Guaza, por ser un paisaje protegido, se ha trazado con especial cuidado, como otros puntos de interés natural. En este caso se salva con un túnel que comienza y termina fuera de su ámbito de protección.
En la Zona de Los Cristianos, la ejecución de las obras del Tren del Sur, prevé el soterramiento de su trazado, así como el del tráfico rodado en la Avenida Chayofita, lo que proporcionará una perfecta inserción urbana de este nuevo medio de transporte, consiguiendo de esta forma mayor accesibilidad y movilidad en todo el entorno.
Los trenes contarán con amplia visibilidad, sistemas de información accesibles, y piso bajo al nivel del andén. Además de todas las facilidades necesarias y zonas especialmente habilitadas para personas de movilidad reducida.
El tren del sur será una pieza clave para garantizar la comunicación y movilidad insular, aportando ventajas como la reducción de vehículos en circulación con la consiguiente disminución de accidentes de tráfico, y el ahorro de tiempo en desplazamientos.
También cabe destacar la revitalización económica que trae de la mano. Ya para los estudios previos se ha requerido una importante contratación de profesionales, y se prevé un notable aumento del empleo durante la construcción del tren, sin olvidar el considerable incremento de puesto de trabajo que se crearán para su operación y mantenimiento.
A esto hay que añadir la igualdad de oportunidades que ofrece, siendo indiferente el lugar de residencia y la finalidad del desplazamiento, ya sea por trabajo, estudios, ocio, etcétera.
En definitiva, con la puesta en servicio del tren del sur, un medio puntual, rápido, seguro, con alta capacidad de transporte, cómodo y accesible, confortable, limpio y respetuosos con el medio ambiente, se abre ante nosotros una puerta hacia el progreso y hacia la construcción de un futuro sostenible, equiparando el nivel de transporte de Tenerife al de las ciudades modernas”.

El vídeo se cierra con la sobreimpresión del logotipo de Metrotenerife, el logotipo de ineco como empresa colaboradora, y logotipos de empresas que han participado en el vídeo:

Intercambiador Santa Cruz
AECOM
Estudio Lamela Arquitectos
Estudio Marrero

Intercambiador Santa María del Mar – Azaña
Palerm Tabares de Navas SLP
GIUR Ingeniería civil y urbanismo

Intercambiador Candelaria
Prointec
GPY Arquitectos
Civil Port Ingenieros

Intercambiador San Isidro
Correa+Estevez Arquitectura

Intercambiador Los Cristianos
Caro & Mañoso Arquitectos Asociados SL
Euroestudios

Intercambiador Costa Adeje
Andrés Monje Batista Arquitecto

Talleres y cocheras
Acciona Ingeniería
Trazas Ingeniería

Tramo 01 Palmetum
Sener
Teno Ingenieros

Tramo 02 Tabaida
Prointec
Civil Port Ingenieros

Tramo 03 Recta de Candelaria
Acta Ingeniería
Civica
Via trio Ingenieros

Tramo 04 Güimar
Acciona Ingeniería
Trazas Ingeniería

Tramo 05 Barranco de Herques
Typsa Ingenieros consultores y arquitectos
Cima
Proyma arquitectos

Tramo 06 Polígono de Granadilla
Getinsa
Egis eyser
Satai Ingenieros Consultores

Tramo 07 Aeropuerto TF.Sur
Eptisa
GI

Tramo 08 Parque de la Reina – Montaña de Guaza
Ardanuy
Intecsa Inarsa
Urbeing SL Urbanismo e Ingeniería

Con la realización de:

JFT Comunicación
4D3 Animation studio

Logotipo de Metrotenerife y del Cabildo insular de Tenerife

Obra audiovisual sujeta a protección de derechos de imagen y propiedad intelectual. Todos los derechos reservados. Prohibida se reproducción, copia, modificación, distribución o cualquier otro uso sin la previa autorización de MTSA.

[Fin de la transcripción]